Concluyó la Segunda Cumbre Amazónica de Turismo

Concluyó la Segunda Cumbre Amazónica de Turismo Yantzaza 2022 en la que decidieron importantes resoluciones para reactivar el sector a nivel de la Región, evento que se desarrolló en el Colegio de Bachillerato Primero de Mayo de Yantzaza, provincia de Zamora Chinchipe, los días 16 y 17 de septiembre del presente año.

Contó con la presencia de autoridades como Silvana Ramírez, Viceministra de Turismo; el Alcalde de Nangaritza y Presidente del Consorcio de Municipios Amazónicos y Galápagos, Ing. Fredy Armijos; el Alcalde de Zamora,  Víctor Manuel González; de Yantzaza, Martín Jiménez;  asambleístas, subsecretarios del Ministerio de Turismo,  empresarios y emprendedores del sector turístico,  directivos de la Cámara Cantonal de Turismo CACTUR y público en general.

La “II Cumbre Amazónica del Turismo Yantzaza 2022”,   tuvo como objetivo central    crear un espacio de diálogo para diagnosticar la situación real que atraviesa el sector turístico en sus diferentes eslabones de la cadena de valor, y a la vez  generar propuestas de cambio que dinamicen y fortalezcan su desarrollo en la etapa de pos pandemia.

En las diferentes mesas de trabajo, con temas como «transporte, alojamiento, normativa turística, alimentos y bebidas, atractivos turísticos, turismo comunitario, operación e intermediación turística»,   se priorizaron varias líneas de acción que podrían reactivar la actividad turística cantonal, provincial y regional, las cuales fueron socializadas ante los participantes del evento en mención.

Entre algunas de las resoluciones que se adoptaron luego de debates en mesas temáticas, se anunció institucionalizar la Cumbre Amazónica del Turismo,  además de requerir al Presidente de la República que acoja el pedido de la Asamblea Nacional de declarar en estado de emergencia el Sistema Vial Amazónico.   Solicitar a la Asamblea Nacional, a los señores Asambleístas y a la Presidencia de la República, en el ámbito de sus competencias, el coordinar la implementación de una disposición legal que permita generar un alivio financiero y reactivar la economía del sector turístico.

Requerir al Ministerio de Turismo la Conformación de la Zonal Amazónica, que abarque las seis provincias que integran la Circunscripción Territorial Especial Amazónica.   Coordinar con el Ministerio de Turismo, la generación de estrategias para impulsar la gastronomía amazónica, a través de rutas y ferias gastronómicas

Solicitar al Ejecutivo la potenciación de los aeropuertos Amazónicos para el desarrollo de turismo aéreo y la reactivación de aquellos que están abandonados.  Requerir que la Asamblea Nacional reciba en Comisión Especial a Representantes del Sector Turístico Amazónico, en las sesiones de debate de la Ley Amazónica.   Requerir a los Gobiernos Autónomos Descentralizados fortalecer el turismo comunitario, a través procesos de capacitación, cualificación profesional, asesoramiento y acompañamiento para el emprendimiento.   Solicitar al Ministerio de Gobierno el aumento de Personal Policial para garantizar la seguridad ciudadana y solicitar a los GAD Municipales la colaboración en infraestructura y material de seguridad.

Como antecedente, vale recordar que “La I Cumbre Amazónica del Turismo del año2021”, se  desarrolló  en la  ciudad de Puyo, provincia de Pastaza, con el  objetivo de crear una plataforma para informar sobre  la realidad del sector turístico de la Amazonía ecuatoriana,  generar un espacio de análisis,  gestiones y compromisos, ante todos los niveles de  Gobierno que tengan funciones y/o competencias en materia de turismo.

El COMAGA, se constituye en la organización más representativa de la Región Amazónica; agrupa los derechos de 46 municipios: 41 amazónicos;  Baños,  Penipe y 3 de Galápagos, en cuyas jurisdicciones se encuentra el mayor capital natural con el que cuenta nuestro país y el planeta.

Busca el desarrollo de manera integral y sustentable de los municipios asociados, es un interlocutor ante los poderes centrales, instituciones autónomas de desarrollo y organismos de cooperación externa; es facilitador del proceso de integración regional, promotor y generador de iniciativas para el direccionamiento de la asistencia técnica y financiera en planes y proyectos, para consolidar un modelo de desarrollo local y regional alternativo, mediante un fortalecimiento institucional y de los gobiernos municipales.