La tercera jornada del paro nacional agudiza el caos en Pastaza

La detención de Leonidas Iza empujó a radicalizar la medida de hecho que arrancó el lunes 13 de junio, arrancó con el cierre de vías en 3 puntos, sin embargo pese a la liberación del líder indígena, los ánimos de los manifestantes no se redujeron, al contrario se mostraron más agresivos.

De acuerdo al reporte de la movilización emitido por la CONAIE la provincia amazónica de Pastaza es la jurisdicción con mayor incidencia de cierre de la vialidad, en la vía Puyo – Shell la hostilidad y el amedrentamiento no se ha hecho esperar, la directora distrital de Salud 16D01 Mónica Jaramillo, lamentó haber recibido el agravio y ataque en el intento de llegar al lugar de trabajo, “nos lanzaron un líquido que contenía ají”, exclamó.

La misma historia dieron cuenta otros ciudadanos quienes intentaron llegar a su lugar de trabajo, servidores públicos y de entidades privadas denunciaron el ataque y persecución con lanzas, Yolanda Sánchez habitante de Shell exclamó que las autoridades deberían intervenir en el sector, “no es justo nos estamos enfrentando pueblo contra pueblo”, agregó.

Jaramillo expuso que alrededor de 13 unidades de salud se encuentran cerradas, en la jurisdicción debido a que el personal médico y de enfermería, se han visto impedidos de llegar a los puestos de trabajo para garantizar la atención a los lugareños. 

Dado el bloqueo que impide movilizarse a otras provincias del país, la operadora aérea Alas de Socorro aperturó una ruta Shell – Quito, en coordinación con otra aerolínea permitió la evacuación de dos vuelos con pasajeros, en su mayoría turistas extranjeros que se encontraban recorriendo el país, el gerente de la operadora José Arce, aseguró que la intención es brindar el servicio más allá de la parte económica, para lo cual se contemplado tarifas que bordean los 250,00 dólares.

Múltiples han sido los cuestionamientos a las autoridades por su falta de accionar, el Gobernador de Pastaza Stalin Ramos hizo un llamado a la dirigencia indígena a fin de establecer los acuerdos para habilitar un corredor humanitario que permita el ingreso de combustibles, gas de uso doméstico, alimentos y medicinas que ya escasean y no se consigue en los puntos de venta y comercialización.

Con el pasar de las horas, el movimiento indígena ha continuado con las acciones progresivas de radicalizar la protesta social y exigir al Ejecutivo que cumpla con las 10 demandas.